Publicado el 11 junio, 2025 a las 09:13 por Fesei

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

Introducción
Con el telón de fondo de los disturbios en Los Ángeles, se remite la siguiente valoración sobe la situación y grado de polarización política en la sociedad en los Estados Unidos de América.
Desarrollo
Durante los últimos años se ha podido constatar un aumento significativo de las diferencias ideológicas que separan a la sociedad estadounidense.
A pesar de que las élites políticas del país aún muestran cierta unidad y respeto institucional, esta tendencia también se está dejando notar en el panorama político. El último ejemplo es la oposición activa que el Gobernador de California, demócrata, está ejerciendo contra la política presidencial en un tema tan delicado como la inmigración irregular.
Otra variable característica del sistema político norteamericano es la utilización de la violencia, facilitada por el gran número de armas circulantes en el país. El atentado contra Donald Trump no es más que la continuación de una cadena de atentados que ha costado la vida a varios presidentes.
Las razones para esta creciente radicalización política están basadas en la existencia de diferentes variables de base del sistema. La difícil situación socioeconómica a la que tienen que enfrentarse una importante de la población. En 2023, el 11.1% de la población de Estados Unidos vivía oficialmente bajo el umbral de la pobreza, lo que equivale a unos 36.8 millones de personas. Cerca del 29.8% de la población (aproximadamente 95 millones de personas) vivía al borde de la pobreza, con ingresos que no superan el doble del umbral oficial.
También es importante resaltar el aumento de la influencia en la sociedad de la cultura woke, fuertemente impulsada por la administración demócrata anterior, abiertamente en contraposición a la de los conservadores republicanos. Esta división ha tenido como consecuencia que cada bando perciba al otro como una amenaza existencial.
Los futuros escenarios analizados, agudizan la división política que está llevando lentamente al país hacia una posible división territorial, donde las costas este y oeste serían en su mayor parte demócratas, mientras que el centro y el sur serían principalmente republicanos.
Con este marco ideológico de fondo, los disturbios en California, apoyados por las autoridades regionales, contra las medidas anti inmigratorias de Washington, reaviva las diferencias históricas de mediados del siglo XIX.
Actualmente se está produciendo un debate en medios académicos, como señalan y constatan expertos en ciencia política y análisis de conflictos, como Barbara F. Walter.
Se está analizando las tendencias de las variables de diferentes factores que indican condiciones de riesgo asociadas a la aparición de conflictos civiles: una situación de “anocracia” (un sistema de gobierno inestable que se sitúa entre la democracia y la autocracia), la división de la población en facciones identitarias y el aumento de la violencia política y paramilitar.
Antecedentes históricos como la secesión fue uno de los principales motivos del enfrentamiento definitivo entre los norteamericanos. Hoy en día, es poco probable pero no descartable un escenario de secesión por las diferencias políticas e ideológicas.
La posibilidad de un enfrentamiento civil abierto en Estados Unidos ha dejado de ser un tema marginal para convertirse en motivo de debate, y algunas encuestas, muestran que más de un 40% de los estadounidenses no descartan el estallido de un conflicto civil…..Más información: secretaria@fesei.org